«Es obvio que la poesía y la fotografía pueden complementarse y hasta influirse recíprocamente. Por una parte, la fotografía capta una imagen fija, inmóvil (a veces sólo un instante de una realidad dinámica o de una coyuntura motriz, desplazable o vibrante), y la poesía puede, a partir de esa suspensión o tregua del movimiento, hacer una lectura que la enriquezca. Por otra parte, la poesía, que genera o propone transformaciones, procesos, auges o deterioros, puede ser sintetizada ejemplarmente por la fotografía cuando ésta elige de aquella una imagen decisiva, que habla por sí misma.»


Mario Benedetti Poeta

domingo, 20 de noviembre de 2011

"Plegaria del árbol"

Foto tomada al atardecer en el Embalse de Yeguas, Jaén.

"Plegaria del árbol"
Tu que levantas contra mí tu brazo armado,
antes de hacerme mal
¡Reflexiona!

Dios me ayuda a crecer sin molestarte.
Soy la sombra amiga que te protege del sol.
Mis flores y frutas sirven a tu recreo.
El bosque en el que vivo es fuente de salud,
deleite y belleza.

Cuando vendes mi madera remedias apuros.
Soy la hucha de tus ahorros.
Mis hojas dan esquilmo para tu ganado
y abono para tus campos.

Cuando me podes no me mutiles,
hazlo con cariño y con inteligencia,
no busques sólo mi leña.
El papel de tu periódico sale del árbol
y también puedo vestirte.

Soy la viga que soporta el techo de tu casa.
Las tablas de tu mesa y la cama en que descansas.
Cuando mueras,
en forma de ataúd seguirás necesitándome.

Soy el mango de tus herramientas,
con mis ramas enciendo tu hogar y cueces pan.
¡Tengo horror al fuego!
Soy tu más fiel y mejor amigo.

Si me amas como merezco,
¡defiéndeme!

Angel Gonzalez

lunes, 14 de noviembre de 2011

Puente de Hierro.

Este puente de hierro es una magnífica obra de ingeniería de finales del siglo XIX, se construyó para la línea de ferrocarril Córdoba-Almorchón, por debajo pasa el Arroyo Pedroche.
La línea entre Córdoba-Almorchón (Badajoz) se inauguró en 1868 con la misión principal de dar salida a las explotaciones mineras de Belmez y Espiel. El servicio de viajeros se suprimió en 1974 y, posteriormente, su escasa utilización para el transporte de mercancías y su obsoleta infraestructura llevaron prácticamente al cierre de la línea.

Esta línea se encuentra cerrada al tráfico ferroviario en parte. El tramo cerrado es el comprendido entre la Central Térmica de Puente Nuevo y Córdoba, pero el comprendido entre la central y Almorchón se encuentra abierto para el tráfico mercante: trenes cargados de carbón para alimentar a la central, circulan sólo dos veces por semana, el tramo es de 20 Km. y las vías están en muy mal estado. En el tramo cerrado, la vía se encuentra colocada, quedando desmantelada sólo a partir del puente de hierro sobre el río Pedroches, a unos 4 Km. de la capital.

Las rampas son muy fuertes. Sobre todo las estaciones más próximas a Córdoba. En Cerro Muriano empezaba un descenso en 14 Km. de unos 300 m (desde la sierra hasta el valle). El enlace con Córdoba quedó cortado con la construcción en 1994 de la nueva estación de Córdoba. La línea Córdoba-Almorchón estaba compuesta en realidad por dos líneas: Córdoba a Bélmez que perteneció a Andaluces y Almorchón a Bélmez que perteneció a MZA (Compañía de los ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante.
 
El Arroyo Pedroche tiene 12 Km. de extensión y en los últimos 1.800 metros transcurre bajo tierra. En estos 12 kilómetros, el Arroyo es cruzado por dos puentes. El Puente Romano del Arroyo Pedroche y el Puente de Hierro.

El arroyo Pedroche fue vivienda para muchas familias a lo largo de los siglos, siendo todavía utilizado por parte de personas sin recursos.
Este arroyo fue uno de los que facilitaron el agua a Corduba, construyéndose el acueducto Aqua Nova Domitiana Augusta, construido entre los años 81 y 96 dc.

 Actualmente hay un proyecto de recuperación de su trazado en respuesta a una demanda continuada del Valle del Guadiato, que contempla también en el ferrocarril un empuje al desarrollo socioeconómico de la zona. 

 
 He encontrado estos cartles con los precios y paradas de esta línea,
los pongo por si tenéis curiosidad. (Fuente: trensim.com)
 
1970

1952

1926
 Un artículo del periódico 20 minutos con fecha 31/12/2008, anuncia que: 
 
Una locomotora de vapor fabricada en 1925 tirará del Tren Turístico del Guadiato.

La locomotora de vapor que perteneció en su día a la antigua Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante bajo la matrícula MZA 1701 (posterior RENFE 241-2001), será la encargada de tirar del Tren Turístico del Guadiato en sus trayectos largos. Este tren unirá Puertollano (Ciudad Real) con Almorchón (Badajoz) y con Córdoba.

Estas locomotoras, que fueron fabricadas por La Maquinista Terrestre y Marítima, de Barcelona, entre 1925 y 1931, constituyeron el "máximo exponente" de la evolución tecnológica de la tracción a vapor en su época, tal y como ha destacado el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo . La máquina se encuentra en un proceso de restauración.


Dotadas de una gran esbeltez y de elegantes líneas, se destinaron a remolcar los principales expresos del momento, dada la alta velocidad que eran capaces de desarrollar, y entre otros, se situaron durante décadas al frente de los expresos Madrid-Barcelona y Madrid-Sevilla.

Esta locomotora está formada por una máquina eléctrica que encabezaba el convoy, dos vagones técnicos de apoyo y una locomotora diesel y en la actualidad se está sometiendo a un proceso de restauración.

Una vez que estas tareas de recuperación concluyan, la locomotora se trasladará a Córdoba, ya que se encuentra asignada al proyecto de establecimiento del Tren Turístico del Guadiato, que unirá Puertollano con Almorchón mediante una ruta por la sierra cordobesa.

La puesta en marcha de este proyecto estaba prevista para el 2011. Artículo completo del proyecto.
En este enlace tenéis información detallada sobre la Línea Córdoba-Almorchón.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Queso de hebra

Hoy me apetece hablaros de un alimento que me encanta, se trata del queso, comería todos los días....pero este nuevo reportaje es sobre un queso en concreto que conocí en México, en  Veracruz, que rico está, lo comíamos simplemente deshaciendo la madeja y cortando trozos, he comido muchas veces queso de hebra de tanto que me gustaba, está formado por hebras y se vende enrollado formando pequeñas bolas. No le hice fotos así que he ido recopilando algunas en Internet para que veáis como es, también os pongo un vídeo al final donde se ve perfectamente el proceso de elaboración....bueno, pues os cuento:

El queso Oaxaca, de hebra o quesillo es un queso blanco, un tanto elástico y medio duro de origen mexicano, llamado también asadero. Es semejante al Queso Gouda o el Mozzarella, pero de sabor mucho más suave. Es típico principalmente en la región de los Valles Centrales en el estado de Oaxaca, su lugar de procedencia, donde se fabricó por primera vez. Originalmente se producía en Etla, pero actualmente, el queso de hebra que se vende proviene de Puebla, Veracruz o Chiapas. Reyes Etla es el pueblo con mayor tradición en su fabricación, y el principal productor de quesillo con la receta original y de la más alta calidad que podemos encontrar.
 
Debido a sus excelentes cualidades de fundido, el queso Oaxaca se utiliza con frecuencia como la base para el choriqueso, aperitivo muy popular en restaurantes mexicanos, consistente en asadero fundido y chorizo rojo. También es usado en la elaboración de las quesadillas.
Se elabora con leche de vaca, con leche entera que permite obtener un quesillo de sabor más apreciado, mientras que con leche desnatada se obtiene un quesillo de sabor más notable únicamente para los paladares conocedores.

El proceso de producción es complicado, hay que estirar el queso en tiras largas y luego enrollarlo para hacer una pelota del hilos de queso. Se pueden hacer rollos más pequeños de distinto peso.

Se conoce también como quesillo o queso de hebra cuando está formado como una pelota o madeja. El mozzarella es otro queso que utiliza este proceso de estiramiento. Se acostumbra vender en cantidades pesadas desde unos cuantos gramos hasta varios kilos.
 
El queso Oaxaca es un queso exquisito, suave y con una característica única en el mundo: se deshebra. En México, el queso Oaxaca es indispensable en la preparación de las típicas quesadillas, elaboradas con tortilla de maíz y una buena porción de hebras de queso Oaxaca, epazote y una rajita de chile jalapeño. Este queso, además, es buen compañero de quienes buscan sabor sin sacrificar el paladar, ya que es bajo en grasa. Otra opción, como aperitivo, es cortarlo en cuadritos y bañarlo con el vinagre de unos chiles jalapeños.

El queso Oaxaca tiene una vida corta (no mas de una semana en el refrigerador) por tratarse de un queso fresco. Para obtener su mejor sabor una vez refrigerado, se recomienda sacarlo del refrigerador unos 30 minutos antes de su consumo, ya que el frío lo endurece mucho.
Elaboración del queso Oaxaca.
El Queso Oaxaca, se conoce solamente en México y se fabrica en todo el país, el nombre de este queso está ligado al estado de Oaxaca, su lugar de origen, también se conoce con el nombre de quesillo, queso de hebra y queso asadero. Este queso se elabora de leche de vaca, y pertenece a la familia de quesos de “pasta hilada” en cuya tecnología la pasta hilada se acidifica hasta alcanzar un pH de 5.3 y con este procedimiento se moldea. El moldeado puede hacerse al estirar las hebras y trenzado de las correas, o bien ponerla en un molde y formar rectángulos, en este último caso se llama queso asadero.


Su elaboración requiere de destreza y conocimiento, puesto que presenta ciertos puntos críticos cuyo control es indispensable, por ejemplo, la acidez adecuada de la leche, la acidificación de la cuajada, la determinación del punto de hebra y el amasado de la pasta con agua caliente (65 a 70 OC) o malaxado, y luego el enfriado de las hebras con agua a 4 grados Centígrados.


El Oaxaca es uno de los quesos que goza de mayor popularidad, se vende tanto en mercados populares sin empaque, como en tiendas de autoservicio con mejores presentaciones. Debido a su aptitud para fundir, se consume frecuentemente, acompañando a los platillos tradicionales de la cocina mexicana y específicamente los típicos “antojitos mexicanos”. 


Foto Agencia Reforma.
Actualmente, del queso Oaxaca, cuna del quesillo, sólo queda el nombre.De más de 100 productores del que había hace una década en Reyes Etla sobreviven apenas 30. Incluso en el estado, la mayor parte del queso Oaxaca que se vende proviene de Puebla, Veracruz o Chiapas.

Ninguno de los productores oaxaqueños tiene capacidad para vender el lácteo en otros estados, "Hay escasez de materia prima, no podemos competir con cantidad, no podemos competir con volumen " resume José Luis Santos Morales, coordinador de la Asociación de Productores de Quesillo. Carmelina Cruz Silva, diputada local de este distrito, completa diciendo que: "No hay suficientes establos con ganado, con vacas que produzcan leche, la suficiente para que nuestros productores hagan el quesillo que lleven al mercado"


jueves, 10 de noviembre de 2011

Parroquia de Cenero, Gijón

Hoy vamos a pasear por la Parroquia de Cenero, una de las zonas rurales de la ciudad, Gijón está dividido en parroquias y esta es una de ellas....

Es la parroquia de mayor extensión del concejo de Gijón, con una extensión de 23,8 km2. Situada al suroeste del municipio, la cruza el río Pinzales a la vez que es su desembocadura, tiene una población de unos 1500 habitantes.
Aquí se encuentra el Centro de Seguridad Marítima Jovellanos, el más importante de España con piscinas de agua salada con movimiento marino para poder realizar prácticas de salvamento.
Esta parroquia está compuesta de varios núcleos o barrios, entre ellos están: Aguda (Cuenta con la única pista artificial de esquí de Asturias), Batiao (Con la capilla de Santa Juliana, cuyo origen se remonta a la Alta Edad Media), Beloño (Famoso por su villa romana de Murias), Sotiello (Principal núcleo de población parroquial), Trubia (declarado el Pueblín más guapu del conceyu 1992) y Veranes donde se encuentran restos arqueológicos de época romana y medieval descubiertos en 1920 y restaurados recientemente, ya están abiertos al público, es un yacimiento clave para entender el paso del Bajo Imperio Romano a la Alta Edad Media en Asturias.
En esta parroquia hay numerosos ejemplares de paneras y hórreos con grabados pintados al estilo de Carreño: decoración de casetones, motivos florales y geométricos, alegres colores y en algunos, dedicatorias y fechas de construcción.

Panera estilo Carreño.
Embalse de San Andrés de los Tacones, Trubia.

Embalse artificial propiedad de Aceralia en el que anidan e hibernan gran cantidad de aves.

El embalse fue construido en 1964 para abastecer de agua a la industria, la antigua ENSIDESA y alberga gran cantidad de aves acuáticas y limícolas. Todo su entorno es rico en Flora y Fauna,para mi es uno de mis lugares predilectos para hacer fotografía de macro. En el embalse se puede además practicar piraguismo y pesca.
Este embalse formaba parte de la antigua ría de Aboño, navegable hasta el s. XVIII.
La carretera que veis al fondo es la autovía que une Gijón-Avilés-Oviedo a la que llamamos la "Y".


Torre de los Valdés y Capilla de la Virgen de la O.

Es un torreón señorial fechado entre los siglos XVI y XVII, construida en el siglo XIII por Rodrigo Álvarez de los Asturias, Conde de Noreña. Construcción cúbica con tres pisos, en la pared sur aparece un escudo de armas borrado.

Tiene una capilla asociada dedicada a la Virgen de la O, remodelada en el siglo XVIII.

Leyenda sobre esta capilla:
Se cuenta que en esta torre estuvo cautiva una dama deshonrada y como no podía salir de su encierro, su padre mandó abrir unas ventanas para que pudiera oír las misas sin salir de la torre y construyó la capilla.
En esta capilla hay una virgen embarazadísima y sedente de origen románico. Su festividad es el 2 de agosto.

Esta es la capilla, no puedo poneros foto del torreón por que la que hice no quedó nada bien, asi que tendré que volver a hacerla para que lo podáis ver. Está en frente de la capilla.


Torreón de Trubia de Cenero.

Es una torre bajomedieval, que domina el actual Embalse de San Andrés de Tacones, antaño, cauce y marismas que llegaban hasta Serin. La cita más antigua recogida referente a la torre data de 1566, y aparece en las cláusulas del testamento de Fernando de Valdés.
Tiene planta rectangular conservándose tres de sus cuatro macizas fachadas en pie. Los muros suroeste y nordeste forman un cortafuego en saliente, que servía para sostener un corredor que discurría a lo ancho. Quedan numerosas saeteras, un balcón y un arco apuntado de estilo gótico. Se cubría con techumbre a dos aguas.
Datada entre los siglos XIV y XV y vinculada a la abadía de Cenero por la familia Valdés (fue ordenada construir por Menen Suárez de Valdés, abad de Cenero), se constituyó en plaza fortificada durante la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara. En 1999 pasa a ser propiedad del Ayto. de Gijón.

  Abadía de San Juan de Cenero

La plaza la preside un gran tejo (texu), denominado el tejo de la Abadía, con 3 m de cuerda, 18 m de diámetro de copa y 13m de altura, plantado el día de Reyes de 1718, que acompaña a la Abadía de San Juan, cuya fábrica románica data de 1260, ampliándose en el año 1776 y restaurándose en la posguerra, tras el incendio de 1936, que destruyó, además del recinto, el Cristo, una piedad de estilo románico, los libros, archivos y actas, quedando en pie únicamente las paredes.
Alberga un sepulcro del siglo XIV perteneciente a los primeros abades: los Valdés de Trubia. De su fábrica original sólo conserva la portada occidental y el arco de triunfo. El Cristo de la Abadía desapareció durante el incendio del 36, y el actual es fruto de la restauración del imaginero Alfonso Álvarez Fernandez cuyo taller lo tenía en La Felguera y que usando madera de nogal, lo construyó en una sola pieza de casi 800 kg.
De las dos iglesias románicas que hay en Gijón, esta es la más grande e importante. El tejo al que hago referencia al principio es ese árbol del primer plano.



Fuente, abrevadero y lavadero de la Fonfria

En esta zona hay bastantes fuentes y abrevaderos, a la vez que lavaderos y este es uno de ellos. Se dice que las xanas iban a ellos cuando las mujeres estaban lavando y en un descuido se llevaba a los bebés por que ellas no los podían amamantar ya que no tienen leche.
Las xanas van desnudas y cubiertas de velos, viven en las cuevas, fuentes y los rios.
Una de sus mayores obsesiones es la de cambiar a sus "xaninos" por bebes humanos, aprovechando el descuido de las madres cuando bajan al río a lavar la ropa; resulta curioso que la prole de estos bellos seres resulte tan enfermiza que intenten conseguir bebes humanos. Una de las cosas que hacían sospechar a las madres humanas era que la criatura languidecía a ojos vistas y la piel se volvía cada vez mas oscura, además de observar con estupor que el usurpador poseía una dentición completa, a pesar de contar con pocos meses de edad.

Beber la flor del agua.
Para algunos es el primer reflejo de luz que da la mañana de San Juan en el agua. Beberla es tocar con la boca el agua de la fuente antes de que lo haga nadie más. Para el ganado también se creía que tenía propiedades curativas el beberla o mojarse con el primer rocío de esa noche.

 Potro de herrar (Fuente: Wikipedia)
En la zona también se pueden encontrar restos de piezas que eran de uso diario antiguamente, como es el caso de este potro de herrar. Es una estructura que sirve para sujetar los caballos, burros o incluso vacas para facilitar que se les pueda herrar (poner herraduras) o curar.

Por lo general estaba compuesto por cuatro postes verticales de piedra, aunque también de madera, sobre los que se soportan vigas de madera que permiten amarrar de la forma adecuada a los animales. Las diversas partes del potro son: yugo con coyunda (yugo y correas para la cerviz del animal). Ganchos para las coreas o cordeles (correa delantera y correa trasera), que pasan por debajo de la panza del animal; palos, puntales oblicuos apoyados en los postes traseros; palanca, una viga que se pasa delante de las patas traseras por debajo de la panza del animal y que se encaja por ambos lados en los postes traseros.

Las correas o cordels se pasan por debajo del cuerpo del animal y se sujetan por medio de ganchos a las vigas longitudinales que se hallan a media latura. Una de estas vigas longitudianles gira en los postes. Haciendo girar pues esta viga con ayuda de un palo que se usa como palanca se acortan las riendas hasta que las las patas del animal no se apoyan más en el suelo. se impide el movimiento de retroceso clavando la palanca.

Maroma, cincha, correa: las correas o cordeles con que se sujeta al animal.
Colgar: levantar el animal.
Rodillo: Viga longitudinal con movimiento de rotación.
Colgadero: La viga correspondiente, pero fija.

La cerviz del animal se dobla con el yugo, una de las patas delanteras se ata firmemente en la viga longitudinal más baja, o sea el larguero y la correspondiente trasera en el palo, o sea uno de los postes oblicuos. Atado así, el animal ya no representa nigún peligro para el herrador. si la vaca da, a pesar de todo, señales de inquietud, o bracea, las correas se ponen tirantes haciendo girar el rodillo.



Esquema del potro de herrar aparecida en la edición de 1925 de la enciclopedia Larousse.
Para finalizar os pongo una vista general con los sitios que os he mostrado, es una foto bastante mala y con poquísima definición ya que es un recorte, pero así podéis situar los sitios.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

"Amigo Libro"


No se porqué, hoy me apetecía poner este poema sobre los libros y como lo acompaño con una foto de la Semana Negra de Gijón, aprovecho para introduciros un poco en el evento, aunque no sea el momento, ya que se celebra en el mes de Julio.
  


Eres tú, amigo libro,
ventana del mundo
y en tus páginas admiro
lo que mi vista no pudo.

Eres tú, amigo libro,
la aventura que he soñado,
el poema que recito,
el cuento que me ha calmado.

Eres tú, amigo libro,
compañía en mi soledad,
silencio para salir del ruido
que rodea mi caminar.

Eres tú, amigo libro,
quien nos muestra nuevas sendas,
y nos abre nuevos caminos,
amigo que alivia las penas.

Autor: Jesús Pascual


La Semana Negra de Gijón
La Semana Negra empieza con la salida desde Chanmartín (Madrid) del Tren Negro especial de Renfe en el que se realizan diversos actos durante su trayecto hasta la llegada a Gijón.

La Semana Negra de Gijón nació hace 20 años con la idea de ser un festival de nuevo tipo en que se mezclaran sin prejuicio los elementos literarios con los elementos lúdicos, una gran fiesta de la cultura en la calle.
Inicialmente eligió como su columna vertebral la literatura policíaca e incorporó elementos festivos que tradicionalmente habían estado asociados en Asturias a las celebraciones político culturales como actos solidarios, conciertos, feria del libro, terrazas de bares, mercadillos interétnicos y oferta gastronómica.
A lo largo de estos años pasó de 73 mil asistentes en su primera edición a más de un millón en las últimas, y de una duración de siete días a 11. De 60 invitados a 250, y de 15 periodistas acreditados a más de 150, volviéndose uno de los festivales más importantes de Europa y un centro de referencia internacional.
 
Concebida y dirigida desde sus inicios por el escritor asturmexicano Paco Ignacio Taibo II, la Semana Negra se inició como un modesto festival que reunía a escritores policíacos y ofrecía además música y otras artes escénicas al público, la Semana Negra de Gijón ha crecido a lo largo de veinte años hasta convertirse en uno de los mayores festivales europeos por cuanto a su número de invitados (más de un centenar en los últimos años) y el número de sus asistentes, calculado en más de un millón a lo largo de los diez días que actualmente dura su celebración, con conciertos masivos en los que han participado músicos de la talla de Los Lobos, Willie Colón o Georges Moustaki, con la presencia de autores de primera línea mundial en una lista que suma ya millares de creadores literarios y de testimonio.

A lo largo de los años, la Semana Negra de Gijón se ha reinventado a sí misma incesantemente, sumando distintas propuestas como la lectura de poesía a la medianoche, que se ha convertido en una de las actividades con más asistencia y donde han participado, llevando como anfitrión anualmente al poeta asturiano Ángel González, el argentino Juan Gelman, el mexicano Juan Bañuelos, Joaquín Sabina y Luis García Montero, entre otros.
Además de la literatura policíaca que le da origen, la Semana Negra de Gijón incluye entre su oferta a autores de obras testimoniales, cómic, de novela histórica y de ciencia ficción, abriendo espacios para la creación plástica y el testimonio visual por medio de exposiciones.

Anualmente, la Semana Negra publica y regala varios libros en cada edición, con frecuencia con participación de autores amigos y visitantes de la Semana Negra: escritores, dibujantes, autores de cómic y fotógrafos.
Dentro de la Semana Negra se realizan además otros festivales, como el Encuentro Internacional de Fotoperiodismo dirigido por el Premio Pulitzer asturiano Javier Bauluz, trayendo a Gijón a los principales exponentes del fotoperiodismo mundial, y la Asturcón, la convención asturiana de ciencia ficción, que en su momento también ha sido anfitriona de la convención española de ciencia ficción y fantasía. Durante unos años se realizó igualmente un festival de magia.

Este fue el cartel de la edición 2011.

Enlace a la pág. oficial de la Semana Negra, por si queréis ampliar información sobre el tema.

martes, 8 de noviembre de 2011

Monumento a la belleza de la mujer cordobesa


Este monumento es una fuente muy bonita que está situada junto a los Jardines de la Merced, en Córdoba, es del escultor José Manuel Belmonte de la Fuente.


"Mujeres de amor presas
y belleza recóndita
y prudente,
renovando promesas
de ser eternamente de Córdoba,
en el agua de la fuente."

Miguel Salcedo Hierro

CANTO A LA MUJER CORDOBESA
De la obra de teatro «Un alto en el camino»
La cantaba PEPE MARCHENA, NIÑO MARCHENA, en su canto a CORDOBA


Es artista y cordobesa,
con andares de gitana;
mira como una sultana
y habla como una princesa.
¡Si la vieras a caballo!
En Córdoba la encontré
cuando en la feria de mayo
las treinta mulas compré.
 
Comentando la corrida
en la que Antonio Cañero
sacando la jaca herida
puso el rejón más certero
que había puesto en su vida,
estábamos Paco Gil,
Pedro, el de Puente Genil,
y el Niño Sabio, el de Lora,
en la puerta el Mercantil
tomando una de «Pastora».
¡Qué trajín! ¡Cuánta alegría,
de aquel bullir que no cesa,
en el que contribuía
la gracia y soberanía
de la mujer cordobesa!
 
No te puedes figurar,
tú que aquello lo conoces
de cuando fuiste a comprar
la yegua, el rumor de voces
de la calle Gondomar.
Como reguero de hormigas
las mujeres paseaban
y al pecho todas llevaban
flores en lugar de espigas.
 
Y entre mujeres y flores,
pasaban los domadores
por delante de nosotros,
luciendo sobre los potros
los atalajes mejores.
¡Qué de coches! ¡Qué de troncos!,
donde los caballos broncos
mostraban todo su brío,
yendo los cocheros roncos
de tanto hablar al gentío.
 
Entre aquella animación,
un grito de admiración
alarmó a la gente seria;
cuando por la Concepción
se vio subir de la feria
el cuerpo más soberano,
más gallardo y más serrano
que viera del sol la luz,
sobre un potro jerezano
del mejor hierro andaluz.
 
¡Vaya mujer con hechuras,
luciendo el traje campero
de vistosas bordaduras,
al sonar las herraduras
del caballo postinero!
Ángel que tenga su cara,
No tiene Dios en los cielos;
Pues su hermosura es tan rara,
que si un ángel la mirara,
los demás sintieran celos.
 
Como dos finos manojos
de claveles reventones
eran sus labios de rojos,
y eran dos vivos crespones
la luz que daban sus ojos.
Era arrogante y morena;
su pelo como la pena
que desgarra las entrañas,
y llevaba las pestañas
de la propia Macarena.
Caballo mejor domao
ni mejor atalajao
ningún andaluz lo sueña,
ni traje mejor cortao
que el que lucía su dueña.
Era de plata el herraje
del freno y del hebillaje,
como el caballo de un rey,
y de oro fino de ley
los alamares del traje.
 
Y era tanta su destreza
para fijar con limpieza
los andares de la jaca,
que su garbo y gentileza
sobre todo se destaca.
Pues ya ves si llevaría
el potro con gallardía,
cuando hasta el propio Cañero
tiró a su paso el sombrero
diciéndole una alegría.
Mezcla de gitana y reina,
llegó entre palmas y olés;
espuelas de oro en los pies,
y por corona y por peina
un sombrero cordobés.
 
Al paso de su alazán
la gente se descubría
pues todo el mundo creía
que llegó el Gran Capitán
el alma de Andalucía.
Unas vueltas dio al paseo.
El potro, con su braceo,
no cabía en la ancha calle;
al compás del manoteo,
quebraba su lindo talle,
y aquella mujer preciosa,
de hermosura tan completa,
se iba meciendo orgullosa
como en la mejor maceta
se mece la mejor rosa.
 
Su gracia la requebré
cuando a mi lado pasó:
lo que dije no lo sé;
lo cierto es que me miró...
y es sus ojos me enredé.
Preso quedé en su mirar,
como en el día la aurora,
y estoy tan esclavo ahora
como la perla que llora
su esclavitud en el mar.
Hablé con ella; fue mía...
Puse en ella mi alegría,
mis afanes y mis penas,
y hoy por su gusto daría
más sangre que hay en mis venas.
 
Sé que no me pertenece,
que no es de mi condición.
¡Pero ya no hay solución!
¡Que el hombre siempre obedece
cuando manda el corazón!

 JULIAN SANCHEZ PRIETO (El pastor poeta)



domingo, 6 de noviembre de 2011

La casa de Katmandú

Os quiero enseñar un edificio construido de la forma más curiosa y original, se trata de un museo muy reciente llamado La casa de Katamandú, la verdad es que debe de ser muy entretenido ir a visitarlo, lo descubrieron mis padres en su último viaje a Mallorca y le hicieron una foto que cuando la ví me quedé a cuadros, la he arreglado un poco y aquí os la dejo.....el caso es que si buscas por internet, resulta que hay muchas casas así de raras y boca abajo.


La Casa de Katmandú es un museo espectáculo único en el mundo cuya peculiaridad consiste en que el edificio de 1600m2, de estilo tibetano, se ha construido al revés y presenta un aspecto como arrancado de cuajo de su sitio de procedencia original (mostrando tuberías, hierros, y trozos de hormigón) y caído del cielo. El museo se encuentra situado en la localidad turística de Magalluf, en el término municipal de Calviá en Palma de Mallorca, España.

Este espectacular múseo presenta una colección de más de 3.000 piezas de variada índole, al mismo tiempo que una serie de personajes (Como el Yeti o su excéntrico propietario kilgore Goode, o la princesasirena) de forma interactiva, embarcan a los visitantes en una especie de aventura que los conduce a través de una serie de estancias temáticas como son: La Galería de los saqueos, La biblioteca de las ilusiones, El valle de Katmandú, El taller de las maravillas, La Cámara del dolor, El laboratorio de genética y por último La Cueva de los escalofríos.
Las habitaciones del museo están diseñadas y decoradas con todo lujo de detalles e incluyen ilusiones ópticas y fibra óptica, efectos especiales, trucos interactivos, juegos de luces y exposición de artefactos pintorescos, en el marco de una historia intrigante protagonizada por un duro aventurero, una bella sirena princesa y un hombre de las nieves que ejerce de malvado.

Hay muestras de cientos de objetos de coleccionista. Entre éstos últimos se incluyen, por ejemplo, réplicas en pequeña escala de los Barcos Imperiales de Nemi, que pertenecieron a la flota del emperador romano Calígula.


El hilo conductor de la visita será la historia de un personaje de ficción, Kilgore Goode, propietario de The House of Katmandu y que responde al prototipo de apuesto aventurero, muy al estilo Indiana Jones. Su odisea empieza con la búsqueda de una legendaria joya. En el camino, se encontrará con una princesa sirena y deberá hacer frente a un jeti, la enigmática bestia del Himalaya, que pone el punto inquietante en toda esta historia.