«Es obvio que la poesía y la fotografía pueden complementarse y hasta influirse recíprocamente. Por una parte, la fotografía capta una imagen fija, inmóvil (a veces sólo un instante de una realidad dinámica o de una coyuntura motriz, desplazable o vibrante), y la poesía puede, a partir de esa suspensión o tregua del movimiento, hacer una lectura que la enriquezca. Por otra parte, la poesía, que genera o propone transformaciones, procesos, auges o deterioros, puede ser sintetizada ejemplarmente por la fotografía cuando ésta elige de aquella una imagen decisiva, que habla por sí misma.»


Mario Benedetti Poeta

domingo, 30 de octubre de 2011

Faro de Cabo Peñas, Asturias

Foto tratada por mi imitando postal antigua. 

Un poco de historia:
En el siglo XIX, debido a la insistencia permanente de marineros y marinos, se encargó al ingeniero Juan Rajó el reconocimiento de los alrededores del cabo, para buscar el lugar más adecuado para la construcción de un faro que pusiera fin a tan persistente amenaza. Se construyó el faro de Peñas en la meseta más saliente del cabo, no sin antes considerar la posibilidad de hacerlo en la isla Erbosa, al NW, donde el terreno alcanza los 100 m sobre el nivel del mar, siendo éste el punto más saliente de la costa asturiana, finalizando en acantilado cortado a pico que se prolonga mar adentro casi una milla al NE del actual faro. La razón por la que se desechó su construcción en la isla Erbosa fue la observación de que un sector muy importante de la costa, localizado al Este del cabo, quedaría en penumbra oculta por el propio promontorio.
 


El Faro de Cabo Peñas es el más importante y de más alcance del litoral asturiano y desde 1852 es luz y guía de marinos, ésta última linterna fue adquirida en la Exposición Universal de Barcelona en 1929.

Con anterioridad a 1852 se señalizaba con fuego, quemando troncos en una pantalla de piedras que iluminaba la noche en Peñas e indicaba el camino de vuelta a casa a los marineros. Esto también se hacía en las cercanías de los puertos como en Candás y Luanco. Hoy en día el proceso está automatizado e informatizado, no siendo necesaria la manipulación diaria, pero si una continua supervisón que garantice su funcionamiento, especialmente cuando los temporales y las tormentas azotan la rasa costera, poniendo a prueba tanto los propios sistemas del faro como el suministro eléctrico y las comunicaciones.
 
Actualmente, en la planta baja del faro se ubica el Centro de recepción de visitantes e interpretación del medio marino de Peñas (MEMAP). El centro ha sido galardonado con la Bandera Azul en el año 2006 y 2007, y con el distintivo temático por la Información y Educación Ambiental en 2007.
El faro alumbró por primera vez el 15 de agosto de 1852. La lámpara utilizada era de mecanismo de relojería y mecheros de cuatro mechas, utilizando aceite como combustible, este sistema de alumbrado se renovaría en 1913, quedando el viejo sistema como reserva.
Debido al lamentable estado de conservación del edificio y a problemas con el alumbrado y la visibilidad para los barcos, se construyó un nuevo faro, las obras se llevaron a cabo entre 1925 y 1929, inaugurándose el faro el 13 de diciembre de 1929. En 1946 se electrificó el servicio.

 
En 1951 se instaló una sirena con 14 vibradores electromagnéticos situados en una columna de hormigón al norte del faro, justo al borde del acantilado, que emite la letra P en código Morse. Actualmente sólo tiene 6 vibradores.
En 1956 se pone en servicio el Radiofaro, emisora de radio que emite un indicativo en Morse, en este caso el grupo PS. Fue relevado por uno más moderno en 1978.

Este faro es uno de los observatorios meteorológicos más antiguos de Asturias. Actualmente el Instituto Nacional de Meteorología tiene aquí una estación automática. En 1916, se construyó un semáforo para comunicarse con los barcos a través de un código de banderas. Su función se extinguió en 1969.
En 1978 se instalaron dos estaciones de la Radio Costera, de funcionamiento automático. El faro de Peñas solamente se apagó entre el 18 de julio y el 20 de agosto de 1898 a causa de la guerra de Cuba y en diversos períodos de la guerra civil española por la fuerza de las armas.



"Nunca nos acercamos más a otro mundo que en el mar."
ANNE STEVENSON

Siete Hermanas, Hotel Ukraina.

Un edificio interesante de Moscú, la foto es de mi viaje a Rusia en el 2004.

Se trata del Hotel Ukraina en Moscú, uno de los llamados Rascacielos de Stalin. Mide 198 metros de altura, tiene 34 plantas y fue construido en el año 1955.
Cuando se inauguró fue el hotel más alto del mundo; fue sobrepasado en 1976, veintiún años después, por un hotel en Atlanta, Estados Unidos llamado Westin Peachtree Plaza. El hotel tiene 1.627 camas.

Los Rascacielos de Stalin (en ruso Сталинские высотки, Stalinskiye Visotki) popularmente conocidos también como las Siete hermanas, es un conjunto de siete rascacielos construidos en una elaborada combinación de estilo barroco ruso y gótico y situados en la ciudad de Moscú.
Forman parte del proyecto de construcción de ocho rascacielos en conmemoración del VIII centenario de la ciudad (en el año 1947, de los cuales el palacio de los Sóviets nunca se construyó, por lo que se quedaron finalmente en siete. Situados en el distrito oeste de Moscú, fueron construidos durante los últimos años de Stalin, entre los años 40 y 50 de siglo XX, oficialmente entre 1947 y 1953, aunque algunos trabajos se prolongaron durante años posteriores a la fecha oficial de finalización de la obra.
Fueron las torres dominantes de Moscú durante unos 40 años. El proyecto se realizó en los años 30, para cuando el estilo y la altura de las torres eran parecidos a los de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.

Pero la construcción no se llevó a cabo hasta unos veinte años después, en los años 50, y no estuvo terminada hasta 1952, el año en que terminó la primera: Kotelnicheskaya Naberezhnaya, de 176 metros, hasta el año 1955, cuando se acabó de construir la última torre, un hotel, el Hotel Ucrania, de 198 metros.
La altura de las torres oscila entre 133 y 240 metros.

Las torres son las siguientes:
Universidad Estatal de Moscú
Kotelnicheskaya Naberezhnaya
Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia
Plaza Kudrinskaya
Hotel Leningrado
Edificio de la Plaza de la Puerta Roja
Hotel Ucrania

Torres canceladas:
La principal torre fue rechazada, se comenzó a construir, pero se interrumpió la construcción y finalmente se convirtió en la piscina más grande del mundo. El Palacio de los Sóviets, hubiera medido 389 metros de altura, más 100 metros de la estatua de Lenin.El proyecto fue cancelado cuando los Nazis invadieron la Unión Soviética.

Montoro

Montoro es conocida como la "Bella Escondida", pues el que pasa por la autovía Córdoba-Madrid, sólo ve algunas casas desparramadas, que no le sugieren el fascinante espectáculo que se contempla al unos 300 metros. También por asentarse su casco urbano sobre una espina rocosa, figurando así, una montaña de casas, rodeada por un cerrado meandro del río Guadalquivir, se la ha venido a llamar el "Toledo Andaluz".

El río lo cruza el puente llamado de las Doncellas o de las Donadas ya que las damas del pueblo donaron sus joyas para su construcción.
"Montoro está al fondo.
Es un pueblo viejo en senos de piedra montando a la jaca.
Semeja una banda de blancas palomas posadas a capricho sobre aquellas lastras.
Rincones fecundos de Sierra Morena, donde duerme el tiempo y el alma es alma"

Manuel Terrín (poeta montoreño)
 
Y ahora un par de fotos más pero con efecto antiguo hecho por mí, es un tratamiento que me gusta mucho aplicar a algunas de mis fotos...

 
SONETO A MONTORO
 
Guadalquivir ceñido a tu ladera.
Estrella y blanca noche en tus alcores.
Romana Epora, entre olivar y flores,
dormida está la eternidad que espera.

Montoro es brisa y flor, sueño y quimera
que a la pira romana resplandores
le presta de los ojos soñadores
de su mujer, inspiración y hoguera.

Alcázar de olivares es tu sierra,
que hace de tí, bendita y noble tierra,
un rincón de delicias, un tesoro.

Cuando el río a su paso fiel te baña
canta después su linfa que en España
¡Tiene un rincón el Cielo que es Montoro!

Juan Morales Rojas (Andalucía en Poesía)


sábado, 29 de octubre de 2011

El Pemmican

Hoy os voy a hablar de un alimento muy interesante que seguro no conocéis, se trata del pemmican, es un alimento muy valioso de supervivencia que servía de fuente de alimentación a los indios de las praderas en sus largas marchas. La primera vez que oí hablar del pemmican fue leyendo un libro titulado “La que recuerda” de la escritora Linda Lay Shuler, como siempre me he interesado por la cultura de los indios de Norteamérica y más después de mi viaje a Arizona, me puse a investigar sobre este alimento, así que entre los libros sobre su historia que tengo más lo que he podido sacar de la Web, he montado esta entrada, creo que bastante completa sobre el tema, no tengo fotos del pemmicán así que he ido recopilando lo que he encontrado por Internet, espero que os resulte interesante. Contaros también que en mis inicios en esto de Internet, el primer foro donde me metí fue en uno de cocina llamado MundoRecetas y ahí me puse de nick "Pemicán".

La historia del pemmican

El pemmican (pemican o pemikan) fue inventado por los nativos de Norteamérica antes del año 1492, después lo utilizaron también los europeos durante la época del comercio de pieles y más tarde los exploradores árticos y antárticos por ser una comida hipercalórica, muy nutritiva. En los centros curtidores de pieles, este alimento era muy importante y los indios Métis (palabra francesa para 'mestizo') que eran los descendientes de europeos e indios que se establecieron en Canadá, su primer asentamiento fue la región de Red River, lo que actualmente se llama Manitoba, a comienzos del siglo XIX, eran cazadores de búfalos, y proveían a la North West Company, estos indios eran los encargados del transporte de alimentos para estos centros, asi que como tenían que transportar grandes cantidades tuvieron que inventar un sistema para poder llevar el alimento. 
 
La palabra pemmican significa ‘lengua de búfalo seca’, palabra que se aplicaba a todo tipo de carne seca en aquella época.
Se puede decir que gracias a los comerciantes de pieles de esa época, hoy en día se sabe de este alimento que de otra forma seguramente nunca hubiéramos conocido.

El pemmican está compuesto por carne magra desecada y pulverizada, grasa animal y bayas, así se consigue de la carne las proteínas, de la grasa las calorías y de las bayas las vitaminas. Mezclando todos estos ingredientes se obtiene una especie de pan, o una pasta, que tiene la propiedad de no enmohecerse.
Era un alimento muy rico, ligero y digestivo y para comerlo se arrojaba un puñado a una olla con agua y aumentaba 3 ó 4 veces de tamaño.

 
Elaboración: 
Se cortaban tiras de carne de bisonte que luego se ponían a secar al sol, luego se golpeaban las tiras secas con una maza de piedra hasta convertirlas en trocitos diminutos, casi polvo (como la carne picada actual o incluso más pulverizada). El polvo se metía dentro de un gran saco cosido y hecho con cuero de bisonte. En el interior se vertía grasa de médula caliente y líquida que se filtraba en el contenido, hasta formar una película alrededor de cada trozo. Los sacos se cosían a la altura de la boca y se sellaban con sebo a lo largo de la costura. Se preparaba en grandes cantidades y se almacenaban los sacos como si fuera leña.
Se conservaba entre 15 y 20 años ó más. El mejor pemmicán era el que se hacía a base de carne y grasa. Si se le añadía fruta y/o bayas como cerezas, grosellas, moras y en especial arándanos (ricos en vitamina C) y amelanchier (género de plantas pertenecientes a la familia de las rosáceas)…u otras cosas, no duraba tanto. La grasa animal, que servía de aglutinante, procedía generalmente de la joroba de los bisontes y posteriormente del cerdo.
El pemmicán era carne magra seca de bisonte uapití, alce, venado o ciervo, para posteriormente usar la de cualquier herbívoro, así como el tuétano contenidos en sus huesos. Cuando se cocinaba constituía una comida nutritiva y deliciosa. El peso de los sacos solía ser de unos 40 kilos. Asi, por ejemplo: un comerciante de pieles necesitaría consumir una media de 700 gramos diarios para sobrevivir, de lo cual se deduce que un saco de pemmican podía alimentar a un hombre durante dos meses. 
 

Maza con la que golpeaban las tiras de carne seca.
 
Los Cree y los Ojibwas salían dos veces al año, en primavera e invierno, a la caza del búfalo, y las mujeres eran las encargadas de preparar el pemmican para todo el año desollaban al animal y cortaban la carne en delgadas tiras que luego ponían a secar al sol. 
La única pega que tiene este alimento, sobre todo en personas sedentarias, es que si se consume de forma prolongada en el tiempo, puede provocar, por la gran cantidad de proteínas que contiene, un exceso de ácido úrico o cálculos renales por el oxalato cálcico, así como concentraciones significativas de cetonas con el consiguiente fallo renal. El pemmican está pensado para momentos de gran esfuerzo físico, como largas marchas, expediciones, etc. 
 
La historia documentada y conocida que se tiene de este alimento se remonta al siglo XVII cuando los aventureros franceses, que trabajaban la mayoría para la empresa peletera Hudson Bay Company, se adentraban en los bosques del Canadá occidental en busca de pieles; estos conocieron este alimento por los nativos (Cree y Ojibwas), que les servían de guías, cazadores, tramperos e intérpretes. En el año 1813 la Northwest Company necesitó 25 toneladas de pemmican, unos 644 sacos, para abastecer a sus 219 canoas, lo que puede darnos idea de la importancia de este alimento y del que tan poco se sabe en Europa. 
Es posible que la historia de este alimento hubiera terminado tras el final de las factorías de pieles en Canadá, pero no fue así gracias a otros acontecimientos posteriores que lo hicieron indispensable en los viajes de exploración y que comienzan en una novela de Julio Verne, escrita en 1863, titulada ‘Cinco semanas en globo’ en donde en su capítulo XXXIII cuenta:


”Kennedy cogió una escopeta de dos cañones y, por entre las crecidas hierbas, se dirigió a un bosque bastante cercano. Repetidos disparos dieron a entender al doctor que la caza sería abundante.

Entretanto, él se ocupó de hacer el inventarlo de los objetos conservados en la barquilla y de establecer el equilibrio del segundo aerostato. Quedaban unas treinta libras de pemmican, algunas provisiones de té y café, una caja de un galón y medio de aguardiente y otra de agua totalmente vacía; toda la carne seca había desaparecido”, para continuar más adelante “La noche sorprendió a los viajeros en medio de sus ocupaciones. Su cena se compuso de pemmican, galletas y té. El cansancio, después de haberles abierto el apetito, les dio sueño. Durante su guardia, ambos interrogaron más de una vez las tinieblas creyendo oír la voz de Joe, pero, ¡ay!, estaba muy lejos de ellos aquella voz que hubieran querido oír”. 
El inmortalizar este alimento en una novela de aventuras es posible que hiciera mella en los exploradores de comienzos del siglo XX, Amundsen y Scott, los cuales, en su expedición por separado a la conquista del Polo Sur, llevaran como alimentos el pemmican, en concreto la dieta diaria de Roald Amunsen en su viaje a la Antártida se componía de 380 grs. de galletas, 350 grs. de pemmican, 40 grs. de chocolate y 60 grs. de leche en polvo. Por el contrario Robert Falcon Scott, que llegó un mes más tarde que Amundsen, llevaba igualmente pemmican pero con menos cantidad de grasa, lo que hizo que no llegaran a las 5.000 calorías diarias que necesitaban sus hombres, de ahí posiblemente el fracaso de su expedición y el motivo de la muerte de todos en el intento. 
El capítulo completo en:
http://es.wikisource.org/wiki/Cinco_semanas:_Cap%C3%ADtulo_XXXIII

Hoy en día se sigue preparando para su uso comercial, también se prepara a nivel casero, ya sea en forma de barritas energéticas o como tentempié.

 

 
NOTA: 
En el Norte de México se come también un alimento a base de carne secada al sol, se trata de la "machaca", se dice que antes de la llegada de los españoles, los habitantes del norte de México comían éste alimento, elaborándolo generalmente de carne seca de venado. La carne secada al sol es una técnica de conservación de alimentos, por lo que es suficiente para que se mantenga en buen estado, los indígenas acostumbraban llevar consigo rollos de ésta carne como provisión en sus viajes, y después la comían tal cual.

La machaca con huevo es considerado en Chihuahua como uno de los principales platos de la cocina tradicional, así como también es muy común en los estados de Tamaulipas y Coahuila. Existen variaciones de este plato gastronómico en los estados norteños de Sonora, Sinaloa, Nuevo León y otros más.
Se fríe todo revuelto en un sartén con aceite de maíz o en ocasiones con manteca de puerco previamente calentada. Se acostumbra comer con tortillas de harina de trigo.

Carne seca para machaca.
En algunas culturas precolombinas de América como la tarahumara, la cucapá y la cora en México se acostumbró secar la carne.

Debido las difíciles condiciones climáticas desérticas y la falta de tecnologías refrigerantes para la conservación de alimentos, el método central para solucionar tal problema es por medio de secar o deshidratar los alimentos utilizando el sol como deshidratador, tal necesidad de conservar los alimentos por largo tiempo surge por los constantes enfrentamientos armados contra las diferentes etnias norteamericanas o filibusteros estadounidenses.La carne fresca, principalmente de res, después de tenerla fileteada se cuece, se marina y se deshebra, antes de ponerla a secar. Los inmigrantes tlaxcaltecas utilizaron esta técnica para almacenar alimento en una tierra poco fértil. Se pone a orear a la intemperie bajo el sol por varias horas, hasta que la carne se deshidrata. En algunas zonas se acostumbra también aprovechar las propiedad deshidratadora de la sal y se sala como la cecina. Así se obtiene la carne seca. las carnes que se secan son la de res, la de chancho, el higado, ect.
Actualmente la gastronomía de varios estados de México especialmente del norte, aún utilizan el método de deshidratar la carne de res para conservarla por períodos largos de tiempo, sin que sea necesaria su refrigeración. También se mantiene ésta costumbre por el especial y rico sabor de la carne seca. Martajándola o deshebrándola se obtiene la machaca de carne seca.

Fuente: Wikipedia
Machaca con verduras.

La machaca la descubrí cuando fui a México, la he podido probar  y me gustó, está muy rica preparada en tacos.

 

lunes, 24 de octubre de 2011

"Gijón del Alma"

Una canción que siempre que la escucho me emociona porque me lleva a mi Gijón del Alma y me trae muy buenos y bonitos recuerdos, adoro Gijón y cada vez que puedo voy a su encuentro. Al final de la entrada tenéis la canción para que la podáis escuchar a la vez que disfrutáis de las fotos.
San Pedro y al fondo Cimadevilla.

Plaza del Marqués, Palacio de Revillagigedo, paseo del puerto.

Farolas del Muro de San Lorenzo.


Atardecer dorado sobre Gijón.


GIJÓN DEL ALMA

Esa villa marinera
de mi tierra asturiana,
donde la olas del mar
me despiertan de mañana.

Tiene gracia, tiene embrujo,
tiene encanto y alegría,
tiene marcha por el puerto
y por la calle Corrida.

Ese Gijón que quiero y que tanto adoro,
ese Gijón de ensueño que es un tesoro.
Lo llevaré muy dentro de mis entrañas,
no te olvidaré nunca, nunca, nunca, Gijón del alma.

Barrio de Cimadevilla,
cuna de grandes cantores,
la playa de San Lorenzo,
donde surgen los amores.

Y esa belleza del muro,
con sus lindas chavalinas,
y ese gijonés cachondo,
que alterna en las sidrerías.

Ese Gijón que quiero ...


(J. Díaz / J. y B. Abello)

lunes, 17 de octubre de 2011

Cristo de los Faroles, Córdoba


 
Un poco de historia sobre el lugar:

Situado en una de las plazas más hermosas y místicas de Córdoba, Plaza de los Capuchinos, a la que dió nombre el austero convento franciscano fundado en 1629 sobre unas casas pertenecientes al marqués de Almunia. También llamada Plaza de los Dolores o Plaza del Cristo de los Faroles.
La plaza de Capuchinos se abre en el siglo XVII sobre unas casas que el marqués de la Almunia mantenía en la parte noreste de la villa. Su conformación se produce mediante la construcción del convento de Capuchinos en, así como de la Iglesia de los Dolores, cuya terminación se produce en 1728.

En el año 1794, se erige el monumento al Cristo de los Faroles y que es atribuido al cantero Juan Navarro León. En los años 20 del siglo XX, se instalan la actual verja, y en 1984 se sustituyen los faroles por otros.

En cuanto al empedrado de la plaza, actualmente son losas de granito gris en todo el perímetro, con empedrado en el interior. Este fue renovado en los años 50 bajo la alcaldía de Antonio Cruz Conde.
El 3 de diciembre de 2007 se instala una pilona en la entrada desde la calle Conde de Torres Cabrera para restringir el acceso de vehículos a la plaza.

 Leyenda En el Cristo de los Faroles

Todas las noches a las doce en punto sonaban sobre el empedrado de la Cuesta del Bailío los mismos pasos; eran unos pasos firmes, rítmicos y marciales como sacados de un desfile militar.

Sólo hacía unos años que Fray Diego José de Cádiz, con ayuda del Marqués de Hariza y otros muchos cordobeses habían colocado e la Plaza de los Capuchinos el Santo Cristo de los Faroles. Corría el año 1794.

El personaje de nuestra historia aparecía cada noche embozado en su capa de terciopelo por la calle Alfaros, ascendía por el Bailío y si detenerse con nadie llegaba ante el Cristo y, enhiesto como un soldado, rezaba durante unos minutos con gran recogimiento, algo que nadie  oía y marchaba con el mismo paso y ademán por la Calle del Silencio.

Corrieron por el pueblo mil historias llenas de sospechas y fantasías; una de ellas cuenta que este señor se llamaba Carvajal y que era de familia conocida y acomodada de Córdoba que había desaparecido en oscuras circunstancias, y que si había muerto, que si había sido ajusticiado y mil conjeturas más…El caso es que desde hacía años, no residía en la ciudad. De aquí que los curiosos espiasen su salida y llegada cada noche y comentasen que si era un aparecido, un espíritu o alma en pena que venía a pedir la paz para su alma atormentada al Santo Cristo de los Capuchinos.

Cuentan que al entrar cada noche en la Calle del Silencio, entrada y salida de la Plazuela del Crucificado, el viandante desaparecía sin dejar rastro. Nadie pudo nunca ver su cara ni dónde acababan sus pasos…

Pero un día, el último que tenía para hacer su ronda, el Carvajal quiso visitar al Santo Cristo y despedirse de la comunidad que lo guarda, en el convento de la misma plaza.

<<Tengo destino en Cuba, en los ejércitos del Rey, nuestro señor, y he venido a cumplir una antigua promesa que hice al Cristo de Fray Diego apenas fue colocado ahí donde está.

Volvía a mi casa, por la Calle del Silencio a muy altas horas de la noche, cuando fui asaltado muy violentamente por dos encapuchados. Huí de ellos como pude pero siempre volvía a caer en sus manos, hasta que tuve que intentar defenderme con todas mis fuerzas y a la desesperada, y tanto fue el ardor de ellos y el mío en la pelea que rodamos por el suelo, brillaron las armas y brotó la sangre…y de pronto, y casi sin darme cuenta, me encontré solo y asustado junto a la columna de la Cruz del Cristo. Dile gracias infinitas por haberme salvado de aquellos bandidos y prometí visitarlo cada noche que permaneciese en Córdoba a las misma hora en que me salvó de aquellas manos asesinas; prometí rezar en su presencia unos minutos y, sobre todo, decir varias veces el credo, para afirmarme en la fe.

Y así lo he hecho todas las noches de todos los días que he permanecido de permiso en nuestra ciudad, hasta que mañana emprenda de nuevo viaje a Cuba donde tomaré posesión de mi nuevo cargo y puesto de Capitán General de los Ejércitos del Rey,  nuestro señor, si Dios quiere.>>

domingo, 16 de octubre de 2011

"Lejos de Lisboa"

De vez en cuando me gusta envejer y dar aspecto de foto o postal antigua a algunas de mis fotos, esta es una de ellas, la Catedral de Lisboa, Santa Maria Maior de Lisboa o Sé de Lisboa. Foto tomada en 2007, espero que os guste.


 LEJOS DE LISBOA

La melancolía de calles antiguas
que huelen a mares. 
Gente que camina y luces de luna
de barcos que parten. 
 
Si cierro los ojos puedo ver las calles
por donde anduvimos. 
Y escuchar canciones que hablan 
de un destino que nunca tuvimos. 
 
Poemas del aire vendrán hasta aquí
lejos de Lisboa y lejos de ti. 
Amor recordado tristeza sin fin
lejos de Lisboa y lejos de ti. 
 
La ropa tendida al sol 
de la tardebanderas de nadie. 
Las calles en cuestaque suben 
a un cielo de azules que arden. 
 
Plazas con palomas puestos de claveles
y de rosas blancas la ciudad antigua 
guarda la memoria de un tiempo que escapa. 
 
Pasión vega

viernes, 14 de octubre de 2011

"Amigo Lobo"


Para los amantes de los animales, es un pequeño homenaje a el lobo, animal por que el que siempre me he sentido atraída ...no me perdía ni un sólo capítulo de Felix Rodriguez de la Fuente cuando el tema era sobre los lobos....Es una foto de un lobo ibérico que hice en el Lobopark de Antequera, espero que os guste.



"AMIGO LOBO" 
(Otra versión)

Amigo Lobo… ¿Qué te sucede?
¿No has cazado nada hoy?
¿Acaso te sientes solo?

Amigo Lobo, Déjalo salir.
Aúlla a la Luna, Hazlo.
Pero hazlo solo… Nadie debe verte.

Porque tu eres fuerte, Amigo Lobo,
Nadie debe verte aullando solo.
Deberías hacerlo con otros Lobos.

Aunque quizá… quizá te guste aullar solo.
Y no es que te lo reproche…
Es solo que no me agrada verte así.

Amigo Lobo… Tus ojos dicen mucho…
Tan vacíos, tan faltos de expresión…
Pero a la vez llenos de sentimientos, de penas…

Continúa aullando a la Luna.
Ella te entenderá, Amigo Lobo,
Porque nadie más lo hará.

Ella entenderá el porque, el cuándo y el cómo.
Y sabrá como consolarte...
En ese momento no te sentirás solo.

Cuando te encuentres contigo mismo,
Los otros Lobos te aceptarán.
Aullarán al mismo tiempo que tú, Amigo Lobo.

Pero mientras tanto, Amigo Lobo…
Continúa solo. No te preocupes por los demás…
Ya verás como todo mejora…

Y esos ojos…
Esos ojos, Amigo Lobo, se llenarán de amor.
Podrás superarlo.

Eres fuerte… Solo, o acompañado…
Eres fuerte, Amigo Lobo…
Y con esa fuerza, podrás mover montañas.

Solo debes ser paciente…

Cuídate mucho, Amigo Lobo. Sigue aullando, aullando hasta que te encuentres…

Autor del poema: Narion
 

miércoles, 12 de octubre de 2011

"O mon païs, ô Toulouse, ô Toulouse"

Toulouse es la ciudad donde he nacido, como es lógico le tengo mucho cariño, hoy me he acordado de su canción y por eso la pongo aquí, lo malo es que está en francés y claro, a los que no entendéis este idioma no os va a decir nada, pero igual me apetece tenerla en el blog, junto a una foto que hice en 2005 y que luego he retocado para darle un aire pictórico, más adelante pondré una entrada con fotos de Toulouse y su historia, curiosidades, etc. En esta foto se ve el Pont-Neuf sobre el río La Garonne. 

También os dejo la canción en audio por si os apetece escucharla cantada por su autor, la tenéis al final de la entrada.
"O mon païs, ô Toulouse, ô Toulouse"

Qu’il est loin mon pays, qu’il est loin
Parfois au fond de moi se raniment
L’eau verte du canal du Midi
Et la brique rouge des Minimes

O mon païs, ô Toulouse, ô Toulouse

Je reprends l’avenue vers l’école
Mon cartable est bourré de coups de poing
Ici, si tu cognes, tu gagnes
Ici, même les mémés aiment la castagne

O mon païs, ô Toulouse

Un torrent de cailloux roule dans ton accent
Ta violence bouillone jusque dans tes violettes
On se traite de con à peine qu’on se traite
Il y a de l’orage dans l’air et pourtant

L’église St-Sernin illumine le soir
D’une fleur de corail que le soleil arrose
Une fleur de corail que le soleil arrose
C’est peut-être pour ça malgré ton rouge et noir
C’est peut-être pour ça qu’on te dit Ville Rose

Je revois ton pavé, ô ma cité gasconne
Ton trottoir éventré sur les tuyaux du gaz
Est-ce l’Espagne en toi qui pousse un peu sa corne
Ou serait-ce dans tes tripes une bulle de jazz ?

Voici le Capitole, j’y arrête mes pas
Les tenors enrhumés tremblaient sous leurs ventouses
J’entends encore l’écho de la voix de papa
C’était en ce temps-là mon seul chanteur de blues

Aujourd’hui, tes buildings grimpent haut
A Blagnac, tes avions sont plus beaux
Si l’un me ramène sur cette ville
Pourrai-je encore y revoir ma pincée de tuiles

O mon païs, ô Toulouse, ô Toulouse

Claude Nougaro - Toulouse

lunes, 10 de octubre de 2011

Instrucciones para darle una píldora a un gato.


Hace tiempo leí un libro titulado "Gatos sin fronteras" de Antonio Burgos y en él hay un texto con el cual me pasé un buen rato riéndome sólo de imaginarme las escenas, no es todo tan exajerado como escribe el autor pero el que tenga gato y haya tenido que darle alguna vez una pastilla, se sentirá identificado con el texto, por que a un perro, a no ser que sea uno muy rebelde, le das la medicación sin problemas pero a un gato....eso ya es otra cosa y más siendo tan inquieto y nervioso como mi Nai, el de la foto. Os dejo el texto y espero que disfrutéis un buen rato leyéndolo...
Nai
 1) Tome al gato y acúnelo con su brazo izquierdo como si estuviera sosteniendo a un bebé. Posicione el índice y el pulgar de su mano izquierda para aplicar una suave presión a las mejillas del gato mientras sostiene la píldora con la derecha. Cuando el gato abra la boca, arroje la píldora dentro. Permítale cerrar la boca a los efectos de que el gato trague la píldora.

2) Levante la píldora del suelo y al gato de detrás del sofá. Acune al gato en su brazo izquierdo y repita el proceso.

3) Traiga al gato del dormitorio y tire la píldora baboseada a la basura.

4) Tome una nueva píldora de la caja, acune al gato en su brazo izquierdo manteniendo las patas traseras firmemente sujetas con su mano izquierda. Fuerce la apertura de mandíbulas y empuje la píldora dentro de la boca con su dedo medio. Mantenga la boca del gato cerrada mientras cuenta hasta 10.

5) Saque la píldora de la pecera y al gato de arriba del armario. Llame a su esposa, que está en el jardín.

6) Arrodíllese en el suelo con el gato firmemente sostenido entre sus rodillas. Mantenga las patas traseras y delanteras quietas. Ignore los gruñidos que el gato emite. Pídale a su esposa que sostenga la cabeza del gato con una mano mientras le abre la boca con una regla de madera.Arroje la píldora dentro y frote vigorosamente la garganta del gato.

7) Traiga al gato del portarrollos de la cortina. Traiga otra píldora de la caja. Recuerde comprar una nueva regla y reparar las cortinas. Barra cuidadosamente los trozos de figuras de porcelana y póngalos aparte para pegarlos luego.

8) Envuelva al gato en una toalla grande y pídale a su esposa que lo mantenga estirado, con sólo la cabeza visible. Ponga la píldora en una pajita de gaseosa. Abra la boca del gato con un lápiz. Ponga un extremo de la pajita en la boca del gato y el otro en la suya. Sople.

9) Verifique la caja para asegurarse de que la píldora no es dañina para seres humanos. Beba un vaso de agua para recuperar el sentido del gusto. Aplique apósitos a los brazos de su esposa y limpie la sangre de la alfombra con agua fría y jabón.

10) Traiga al gato del tejado del vecino. Tome otra píldora. Ponga al gato en el armario y cierre la puerta sobre su cuello, dejando sólo la cabeza fuera del mismo. Fuerce la apertura de la boca con una cuchara de postre. Arroje la píldora dentro con una bandita elástica.

11) Vaya al garaje a buscar un destornillador para volver a colocar la puerta del armario en sus bisagras. Aplíquese compresas frías en las mejillas y verifique cuándo fue su última dosis de vacuna contra el tétanos. Arroje la remera que tenía puesta en el lavarropas y tome una limpia del dormitorio.

12) Llame a los bomberos para bajar al gato del árbol de la calle de enfrente. Discúlpese con su vecino que se estrelló contra su reja tratando de escapar del gato furioso. Tome la última píldora de la caja.

13) Ate las patas delanteras del gato a las traseras con una cuerda. Átelo firmemente a la pata de la mesa de la cocina. Busque guantes de trabajo pesado. Mantenga la boca del gato abierta con una pequeña palanca. Ponga la píldora en la boca seguida de un gran trozo de carne. Mantenga la cabeza vertical y vierta medio litro de agua a través de la garganta del gato para que trague la píldora.

14) Haga que su esposa lo lleve a la sala de emergencias. Siéntese tranquilamente mientras el doctor le venda dedos y frente, y le saca la píldora del ojo. En el camino de vuelta, deténgase en la mueblería para comprar una nueva mesa.

15) Arregle con una oficina inmobiliaria para comprar una nueva casa para el gato y llame al veterinario para averiguar si tiene algún hamster para vender. Sino, cómprese un perro.
 

sábado, 8 de octubre de 2011

Piedra Mucar o Mucara (Piedra de coral o piedra del mar).

A estas alturas supongo que ya os habréis dado cuenta de mi debilidad por México, así que una vez más hoy os voy a hablar de otra curiosidad muy interesante, de la Piedra Mucar, habéis oído hablar alguna vez de ella? Bueno, pues para los que no, os cuento que tampoco yo había oído hablar de esa piedra, bueno, se le llama piedra pero en realidad es un coral, hasta que fui por primera vez de viaje a México, en concreto a Veracruz, ahora ya no tiene el uso que tenía entonces, a parte de que no hay mucha y la que queda está protegida, sólo la usan en contadas ocasiones y quien se la pueda pagar, como decoración en casas y edificios.

Las fotos de la piedra se las he sacado a unas muestras que me traje de ese viaje en 1997, las guardo en una caja con arrena de las playas de Cancún que también me traje, conchas, etc.... Del Fuerte y del Baluarte las fotos que tengo son pésimas y tendría que escasearlas, así que pongo una de cada que he encontrado en la web y al final subo un vídeo de San Juan de Ulua. Espero poder volver alguna vez y entonces si haré buenas y bonitas fotos de todo los sitios que he visitado por aquellas tierras.


Los corales madrepóricos o escleractinios, principales elementos de los arrecifes coralinos, son animales que se caracterizan por presentar un exoesqueleto de carbonato de calcio, a estos esqueletos en forma de ladrillos, se les llama “Piedra Mudar” o “Mucara”. Han sido utilizados a lo largo de los siglos por varias culturas para la construcción de edificios, todavía a fines de la década de los setenta y principios de los ochenta, el uso de esta piedra era una práctica habitual. Pero la extracción de corales causó grandes catástrofes ecológicas y económicas, como la desaparición de enormes extensiones de playas turísticas, con la consecuente pérdida de ingresos económicos para las islas, tanto por la pérdida de las playas como por que se necesitó restaurar los arrecifes de manera artificial en México.

El primero en citar el sistema arrecifal veracruzano y la Piedra Mucar, de origen madrepórico, para la construcción de casas en el puerto de Veracruz, fue Alexander Von Humboldt en su ensayo político sobre la Nueva España, hace un siglo (1891) : “Los edificios del centro de la ciudad y las edificaciones como el baluarte de Santiago y la fortaleza de San Juan de Ulua, están construidas con dicha piedra.”


El islote de Ulua se encuentra rodeado de un arrecife de coral que a su vez cierra la entrada el puerto. La composición del suelo está formada por arena y un arrecife de coral, una especie de madrépora, denominada comúnmente piedra múcara, utilizada para la construcción de la fortaleza y de la mayoría de los edificios de la ciudad de Veracruz debido a la falta de piedra en la zona.

El primer material que se utilizó para la construcción de San Juan de Ulua, extraída de los arrecifes de coral del mar, se cortaba en sillares regulares y se unían con un mortero formado por la cal obtenida de madréporas y arena.




Fuerte de San Juan de Ulúa

San Juan de Ulúa es el nombre de una pequeña isla en la que se ubican la antigua fortaleza y el otrora puerto (también del mismo nombre) construido en un principio por los españoles al mando de Hernán Cortés el 22 de abril de 1519.

Ubicada frente al actual puerto de Veracruz, su origen está ligado a la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz. Su nombre original era "Chalchicueyecan" o "Chalchichuecan", en 1518 fue bautizada como San Juan en honor del capitán Juan de Grijalva quién comandó la segunda expedición enviada desde la isla Fernandina (Cuba) en busca de rescate de oro; y Ulúa porque según la leyenda, cuando los españoles llegaron a esta isla encontraron a dos muchachos sacrificados y le preguntaron a un indígena el por qué de tal suceso. Éste les contestó que los de Culúa (o acolhuas, los habitantes del lugar) los mandaban a sacrificar, pero como los españoles no lo supieron pronunciar y desconocían lo que el nativo les decía, pensaron que se estaba refiriendo al lugar.
El islote sirvió primeramente de abrigo y muelle para los galeones que traían mercancías y viajeros de España. Hacia 1535 se inición la construcción del fuerte con el fin de proteger el fondeo de las embarcaciones por el mal tiempo, así como también la defensa del puerto de Veracruz de los ataques de piratas.

Con el paso del tiempo, San Juan de Ulua se convirtió en la fortaleza más formidable de su tiempo, siendo precisamente por ello elegida para alojar al contingente de hombres que buscaban la reconquista de México, tras la consumación de la Independencia. Y por esa misma razón, fue también ocupada por los ejércitos norteamericanos durante la invasión de estos al territorio mexicano hacia 1847.
Posteriormente fue transformada en prisión para políticos. También fue sede del poder ejecutivo federal en 1915, cuando el puerto fue ocupado, y más tarde liberado bajo la dirección de Venustiano Carranza, quien utilizó el edificio como sede de su gobierno durante algunos días.

Actualmente es un museo, con excepción de uno de los Baluartes, que es ocupado por la Armada de México. (fuente: http://www.sanjuandeulua.com.mx/ ).



Baluarte de Santiago

Es una edificación militar que se concluyó en el año 1635, en el siglo XVII.
Iniciándose la construcción de una muralla integral circundante, que constaban de siete baluartes y conformaban el sistema defensivo amurallado de la ciudad, ubicándose en el extremo sur frente a la costa del golfo, cuyo propósito era contribuir al resguardo de la ciudad y evitar los constantes ataques que el Puerto de Veracruz sufría.
Es el único baluarte sobreviviente de los nueve que resguardaron al puerto de los ataques de piratas y corsario. Construcción defensiva militar de acceso restringido, gruesos y altos muros.